
06/12/2024 CEA 90 documentó en un audiovisual su proceso sobre educación inclusiva
El Centro Educativo Asociado (CEA) Nº 90 del departamento de Rocha llevó a cabo un documental que registra la búsqueda del centro, sus jóvenes estudiantes y el cuerpo directivo y docente, en ser promotores de la inclusión. El audiovisual fue presentado el martes 3 de diciembre en el Centro Cultural María Élida Marquizo; fue una actividad organizada por la Dirección de Discapacidad de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, en el marco del Mes de la Discapacidad 2024.
Desde su creación en 2018 la institución, que radica en el mismo predio que la Escuela primaria Nº 90, se enfocó en la comunidad y nació a partir de la preocupación por la desvinculación de los estudiantes escolares en la zona. A comienzos del 2024, el centro tiene una premisa: cada uno de nosotros es único.
El trabajo respondió a las problemáticas que son raíz de exclusión del estudiantado, incluyendo a la que viven los alumnos con discapacidad en los centros educativos. Durante la presentación en el centro cultural, una estudiante enfatizó en los valores promulgados en el recorrido del documental: “incluir a todas las personas, no es solo a las personas con discapacidades, promover lo que es la verdadera inclusión”, expresó Julieta, una alumna con discapacidad visual.
A partir de este concepto se interpeló en las viejas prácticas y, mediante la solicitud a organizaciones que se dedican al trabajo inclusivo, conformaron un grupo de promotores de inclusión son estudiantes que, con la guía de talleres, buscaban comprender las lógicas de una educación inclusiva.
Los estudiantes y docentes de este grupo aprendieron sobre los modelos teóricos de discapacidad, las barreras de comunicación, física y actitudinal. A su vez, el trabajo audiovisual fue realizado con apoyo de la Usina cultural de Castillos y con la participación de los jóvenes del Cea detrás de cámaras.
En el documental se transmite, por ejemplo, la emoción que surgió en la bicicleteada organizada por el centro para la cual crearon una bicicleta doble y un carrito a pedal. De esta forma, la jornada presentó la primera vez que la estudiante con discapacidad visual anduvo en bicicleta a la par de compañeros.
Desde la dirección, administración y el cuerpo docente, se buscó aprender cómo preparar materiales didácticos adaptados para que la estudiante también pueda acceder a ellos. Con mapas con relieve a piezas en 3d, el centro muestra su interés en aprender y contener todos sus estudiantes.

Las fotografías son gentileza de la Usina cultural de Castillos