
05/10/2022 Comunicación Social celebró el centenario de la radiodifusión en Uruguay
Texto: Juan Campi. Fotos: Diego Castro Famea. Producción: Alumnos de la asignatura Taller de Prensa a cargo del Prof. Roberto Zaquiere.
En el marco de los 100 años de la radio en Uruguay, los estudiantes de la Escuela Superior de Comunicación Social y Diseño Gráfico realizaron tres jornadas en las cuáles participaron referentes de la comunicación y el periodismo nacional. El evento tuvo lugar en la sede central de la escuela, ubicada en Guaná 2130, los pasados días 27, 28 y 29 de setiembre y contó con la presencia en la apertura, del director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra, la directora técnica de Gestión Educativa, Mary Farías, el inspector regional, Freddy Amaro y la directora de la Escuela de Comunicación Social, Silvana Olivera. Colaboraron y participaron durante las jornadas, funcionarios, docentes y alumnos de la institución.
Los expositores contaron anécdotas respecto de sus experiencias en el mundo de la comunicación, sus comienzos y también aportaron su visión respecto al futuro de la radio. Para ello, se llevó a cabo una mesa redonda, que tuvo como condimento la transmisión por streaming de un programa conducido por alumnos de la tecnicatura en Comunicación Social. Además, participaron otros talleres como, por ejemplo, Prensa, Televisión, Relaciones Públicas y Publicidad. Cada uno aportó desde su lugar para llevar adelante esta idea compartida entre docentes y alumnos
El martes 27, la primera jornada contó con la presencia de Gerardo Sotelo, director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (SECAN); Sonia Carrero, comunicadora, locutora y ex docente de la escuela; y Horacio Nigro, investigador de la radio, restaurador y coleccionista de objetos que tienen que ver con la radiotelefonía. Carrero habló de como se hacía radio antes y dijo: “Era toda libretada; ahora hay más libertad de expresión, hablás y decís lo que te parece que está bien. Para mí la radio es cultura, entretenimiento e información, pero cuando se usa para otras cosas, cuando se dicen palabras groseras, no me parece que esté bien”.
Sotelo, sin embargo, resaltó lo importante que es la imparcialidad de los medios públicos y la independencia del poder político. “Uruguay se encuentra entre los cinco países con mayor calidad democrática del mundo.
En todos los países de democracia plena, los medios públicos constituyen un tema de la agenda política; nada de eso ocurre acá: no es un asunto de las políticas públicas”. A su turno, Nigro contó qué era la onda corta y cómo llegaba a los receptores de radio. “Lo que hacíamos era escuchar emisoras internacionales. Estas frecuencias existían desde la década de los años de 1920. Algo a resaltar es que no existía internet y pasar la perilla de la onda media a la onda corta era abrir el mundo en 15 centímetros de dial”.

Mientras tanto, el miércoles 28, en la segunda jornada del evento, la mesa redonda recibió a tres personalidades de la comunicación, que compartieron sus vivencias y un amor incondicional por la radio. El conductor Gustavo De los Santos; el operador Guillermo Ruffini; y el experto en radios alternativas, Nicolás Scarón, participaron de una entrevista en vivo, en la cual desgranaron sus experiencias como profesionales de este medio.
De los Santos habló sobre “la magia” de hacer radio en la madrugada. “La magia de la radio y el misterio de la noche es la ecuación perfecta”, dijo en un pasaje de su intervención. También agregó: “La madrugada tiene ese encanto especial porque hay gente que está develada, trabajando o está sola y la radio es la compañía”. Entonces, anunció que el año próximo cumplirá 50 años de trabajo continuo en radio.
Mientras tanto, Scarón compartió su experiencia sobre la complejidad que implica organizar una radio alternativa, por ejemplo, en cualquier pueblo del Uruguay profundo. Por su parte, Ruffini contó cómo vivió la transición de trabajar en un taller de electrónica hasta transformarse en operador de radio Oriental. “Me llevó tres meses aprender; cuando vi todas esas perillas, dije: “es la NASA”, comentó.
En el tercer día del evento, el jueves 29, en el horario de la tarde, visitó la escuela la comunicadora y conductora de televisión Cristina Morán, quien a sus 92 años, dio cátedra y una lección a los estudiantes sobre la manera en que deben afrontar el presente y el futuro en un campo profesional tan competitivo y exigente como el de la comunicación. Morán se explayó sobre cómo fue afrontar el trabajo en un medio que entonces era comandado por hombres y de su pasaje de la radio a la televisión.
En una entrevista realizada en vivo, y que fue transmitida on line por el canal oficial de la escuela a través de youtube, la histórica conductora fue consultada sobre su experiencia en el manejo de la tecnología, principalmente de las redes sociales. “Yo no las uso. A mi edad no puedo ver el mundo a través de una pantalla”, señaló con vehemencia.
Además, Morán recordó a grandes figuras que marcaron época en distintos momentos de la radiotelefonía nacional, como por ejemplo, el ex propietario de radio Sarandí Jorge Nelson Mullins -“el último broadcaster que tuvo el país”, según su propia definición-; el relator de fútbol Carlos Solé; y el ex conductor de Subrayado, Omar De Feo. Morán, dueña de un estilo tan particular como cálido y entrañable a la vez, cautivó a la fonoplatea con su sencillez, extraordinaria memoria y habilidad para recrear historias.
En esa misma jornada, y por la noche, se realizó otra mesa redonda, con tres invitados que también sumaron relatos y vivencias de su pasaje por la radio en diferentes etapas de su trayectoria profesional.
Los periodistas y comunicadores Gustavo Rey, Salvador Banchero, Leonardo Trentini y Gonzalo Cammarota dieron el punto final a tres días de evocaciones y recuerdos. En la charla, se planteó la disyuntiva entre la necesidad de tener una buena voz u ofrecer contenidos atractivos en la programación de cualquier emisora. En ese sentido, los expositores recordaron como antaño era imprescindible que los locutores y locutoras tuvieran -antes que nada- una voz destacada. Sin embargo, emergió una generación que rompió ese paradigma y dio prioridad a los contenidos.
El ejemplo más concreto de la mesa fue Gustavo Rey, quien con su particular timbre de voz, realizó programas que quedaron grabados a fuego en los oídos de sus oyentes. A su vez, Banchero y Cammarota, quiénes con un programa emblemático como Justicia Infinita contribuyeron a cambiar el formato tradicional de hacer radio, con un estilo descontracturado, lleno de desparpajo y desprejuicio. Banchero volvió a hacer hincapié en los contenidos y planteó que nuevos –y necesarios- cambios se avecinan.
En ese sentido, interpeló a los jóvenes a llevar la batuta de esas transformaciones e insistió en que lo que puede ser válido para una generación puede cambiar de manera drástica para otros. Después, Trentini contaría una anécdota de cuando trabajaba en un programa de radio que se emitía por las noches e integraba el equipo una locutora que tenía una voz seductora.
Los oyentes querían conocerla pero ellos recomendaban que no lo hicieran porque la señora “no era muy agraciada con su belleza”. Al final de la última mesa, mientras el público aún comentaba sobre las repercusiones del evento, entre bastidores, los ecos de la seducción y magia incomparables de la radio continuaban resonando en el edificio de Comunicación Social. (Todas las entrevistas realizadas a los invitados que participaron del evento estarán disponibles en las redes sociales de la Escuela Superior de Comunicación Social y Diseño Gráfico).