
11/05/2022 Éxito agrícola y educativo en la cosecha de soja en Agraria de Trinidad, Flores
Este martes, el director de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra, junto al director del Programa de Educación para el Agro, Ing. Agr. Juan Fitipaldo, al inspector regional, Carlos Rodríguez y al director del Campus Regional Centro, Mag. David Cal, participó de la cosecha de soja en la Escuela Agraria de Trinidad, departamento de Flores.
Juan Pereyra recorrió el predio, observó la cosecha, dialogó con los estudiantes y contó varias anécdotas vividas allí, debido a que fue su primer lugar de trabajo: se desempeñó como profesor en la escuela durante 7 años. “Estar con los chiquilines es renovarse, salir del escritorio me rejuvenece totalmente, queremos que vuelva la gente al campo ofreciendo cursos de buen nivel y cosas como estas”, mencionó.
Habló de la importancia de trabajar con los granos en sus diferentes áreas. “Esta es una muy buena cosecha, con un rendimiento espectacular y un proceso educativo en el lugar de trabajo que potencia los aprendizajes”, añadió.
El centro educativo plantó 66 hectáreas y se estima que se obtendrán 3600 kilos de soja por hectárea, lo que significa una magnífica producción de este cultivo y un excelente promedio para la región. Se utilizó una especie de semilla elegida por sus destacadas características: importante rendimiento, muy resistente a las enfermedades y buena adaptación al medio.
El proyecto para la plantación de soja en el lugar se retomó el año pasado, y desde el centro destacaron el apoyo de UTU a la producción agrícola y a la mayor autonomía de las escuelas para realizar y plasmar estos proyectos. “Hay más apertura y agilidad”, expresó la directora del centro Prof.ª Laura Montaño.
Se preparó el suelo, se extrajeron rocas para que quedara uniforme, y en noviembre del año pasado se sembró, se trabajó en el manejo de malezas y plagas, y se acompañó todo el proceso de su crecimiento. Se llevó adelante un gran trabajo en equipo desde la dirección de la escuela junto a estudiantes, docentes, profesores agrarios, instructores y familias.
La escuela agraria tiene un predio de 267 hectáreas, donde además de soja se planta trigo, pradera (lotus, alfalfa, trébol blanco, trébol rojo y festuca), verdeos de inviernos (avena) y también hay un campo natural. Se dedica a la producción agrícola y ganadera, por lo que cuenta con alrededor de 200 vacunos y 100 ovinos.
Cuenta con una huerta donde se produce zapallo, boniato, cebolla, perejil, acelga, entre otras verduras, un tambo para el consumo de los estudiantes, ya que la mayoría de ellos estudian en la modalidad de "internado", y se prevé adquirir alrededor de 100 gallinas ponedoras.
Cabe destacar que asisten 140 estudiantes de diferentes departamentos del país: Canelones, San José, Río Negro, Soriano, Paysandú, Florida, Durazno, Rocha, Flores y un importante número de alumnos de la ciudad de Montevideo, que viajan a cursar el bachillerato agrario, debido a su gusto por el campo y al placer que les da trabajar y vivir en él.
