ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO

AGRARIA

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

ARTE Y HUMANIDADES

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

SERVICIOS

INDUSTRIA

INFORMÁTICA

04/05/2022 Moderación de contenidos para la cohesión social


En el Centro de Convenciones de Punta del Este se celebra una conferencia mundial, en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, organizada por Unesco, con la premisa “Periodismo bajo asedio digital”.

La comunidad y el movimiento del Día Internacional de la Libertad de Prensa vuelven a reunirse físicamente en América Latina, y es un privilegio para Uruguay recibirlos, ya que hace diez años que no se realiza en un país latinoamericano.

La conferencia global reúne a políticos, periodistas, representantes de los medios de comunicación, activistas, responsables en ciberseguridad, investigadores en inteligencia artificial y expertos jurídicos de todo el mundo, para debatir acerca del impacto de la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, entre otros temas.

Estuvimos presentes en la primera actividad del lunes 2 de mayo, que se trató sobre el proyecto “Social Media 4 Peace” (redes sociales para la paz), cuyo objetivo es fortalecer la resiliencia de la sociedad ante el contenido potencialmente dañino que se difunde en línea.

Una de las principales propuestas es mejorar la promoción de la paz a través de las plataformas digitales, particularmente en las redes sociales, en cuatro países como experiencia piloto que no fueron revelados por políticas internas.

En una modalidad de pregunta y respuesta, la moderadora de la conferencia, Adeline Hulin, mantuvo un diálogo fluido con sus participantes: Frances Haugen, defensora de la Responsabilidad y Transparencia en las Redes Sociales; Joao Brandt, experto en Políticas de Internet del Instituto Cultura y Democracia; Quinn Mckew, directora ejecutiva de Artículo 19, y Gabriel Parra, gerente de Políticas Públicas Asociación Latinoamericana de Internet.

Los expositores plantearon la preocupación de cómo los avances de la tecnología, en el mundo digital, cambiaron completamente la manera de compartir información.

Haugen dijo que, por el lado bueno, las redes sociales nos han convertido en expertos receptores de información y nos transformamos en productores y editores de contenido, pero por el lado malo, crece cada vez más los discursos de odio, incitaciones a la violencia y desinformación. Esto ha tenido un impacto significante en los conflictos activos y la propagación de la paz.

Para apoyar esta reflexión, Unesco presentó un video en el que informan que en 2018 Facebook reconoció que la plataforma fue utilizada en Myanmar para incitar violencia en contra de las personas nacidas en Rohingya.

Parra habló de la preocupación acerca de la plataforma Twitter, que se presta para que las personas confundan la libertad de expresión con libertad para insultar y ofender a otras personas, culturas, ideales y religiones.

Al finalizar, Hulin dio a conocer que próximamente el proyecto “Social Media 4 Peace” se expandirá a Colombia para seguir trabajando junto a Parra en la situación de corrupción digital a la que se enfrentan.
...

Noticia escrita por Manuela Alonso, estudiante del Taller de Prensa de la Escuela Superior de Comunicación Social de UTU, en la cobertura periodística de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, que se está realizando en el Centro de Convenciones de Punta del Este, Maldonado.

autoridades

Dirección General de Educación Técnico Profesional - UTU

Linkedin UTU    Facebook UTU    Twitter UTU   Youtube UTU   Instagram UTU