ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO

AGRARIA

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

ARTE Y HUMANIDADES

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

SERVICIOS

INDUSTRIA

INFORMÁTICA

04/05/2020 Pensar la evaluación como forma de acompañar al estudiante


Evaluación en tiempos de coronavirus es el nombre de la charla que ofreció el Dr. Andrés Peri, director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística y director interino de Planificación Educativa de la ANEP. Esta instancia forma parte del ciclo Enlace Vivo, organizado por la Red Global de Aprendizaje, que transmite a través de su Instagram.

Las primeras reflexiones de Peri estuvieron enfocadas en las formas para encarar la evaluación, en el contexto en el que nos encontramos. Expresó que, para él, resulta fundamental la comparación con el hemisferio norte, para observar los problemas que tienen allí en el terreno de la educación: “En Europa están cerrando el ciclo y a nosotros nos toca arrancar los cursos en un contexto de no presencialidad”.

En cuanto a las evaluaciones de fin de año el jerarca de la ANEP comentó que “es muy prematuro discutir en abril el tema de la repetición, si va a haber o no”.

Explicó que, a nivel general, “Uruguay abusa del instrumento de la repetición. Si nos comparamos, en el último informe PISA, nuestro país aparece cuarto dentro de los setenta países con mayor experiencia de repetición en estudiantes a los 15 años”.

“En ese contexto nos da pie a pensar que hay otras formas de encarar el progreso de los estudiantes por grado". Se vuelve fundamental "... revisar los regímenes académicos y los de pasaje de grado, especialmente en Educación Media, donde el sistema no le permite al estudiante tener una materia baja. Nosotros requerimos tener todas con un nivel de acreditación suficiente”.

En su opinión “... deberíamos construir la evaluación como una modalidad de acompañar al estudiante en la educación obligatoria, no como acreditación de materias año a año”.

Etapas diferenciadas

Peri comentó acerca de la obsesión de ver la evaluación “... como acreditación o sobre todo como una visión de la evaluación muy sumativa”. Con el objetivo de aclarar estos conceptos manifestó que las evaluaciones cumplen diferentes propósitos: “Se pueden clasificar en diagnósticas, formativas y sumativas. Todas se realizan en diferentes momentos del año, y tienen diferentes características. Hoy nos encontramos en la etapa diagnóstica de la situación".

“No podemos funcionar con el chip de ‘viene abril tengo que cerrar los promedios de nota para la libreta’" explicó, y agregó: “… tenemos que acompañar el proceso de educación a distancia. La evaluación puede ser un instrumento muy valioso de diálogo entre el docente y el estudiante. También podemos fomentar la autoevaluación y la evaluación entre estudiantes” como mecanismos alternativos.

Para finalizar dejó planteado el debate sobre la evaluación formativa y recordó un concepto de Paul Black, uno de los principales defensores de esta teoría: “Al poner una nota, el estudiante relaciona su inteligencia o su nivel frente a otros, pero al tener una retroalimentación al trabajo entregado, al estudiante le queda claro que la misma es sobre su esfuerzo personal”.

Fuente: Portal web de ANEP

Pensar la evaluación como forma de acompañar al estudiante

Dirección General de Educación Técnico Profesional - UTU

Linkedin UTU    Facebook UTU    Twitter UTU   Youtube UTU   Instagram UTU