
04/01/2024 Referente de la cocina oriental en Latinoamérica realizó una jornada de capacitación para docentes de UTU
El pasado jueves 28 de diciembre se desarrolló en la Escuela Técnica “Juan J. Greising” - Nueva Helvecia una capacitación práctica y exclusiva para UTU sobre Sushi, para docentes de gastronomía, por parte del chef internacional, Iwao Komiyama.
Komiyama tiene más de 42 años de experiencia en su profesión. Es reconocido con honores en las artes culinarias de la cocina japonesa y tiene en su extenso currículum numerosas distinciones internacionales. Fue propietario del primer restaurante de Sushi en Argentina y actualmente conduce los programas “Las recetas japonesas de Iwao” y “La parrilla de Iwao” en la señal El Gourmet.
Introdujo el Sushi Americano, la Cocina Fusión Japonesa, y es creador de lo que él denomina Sushi y Cocina Nikkei Latinoamericana. Tiene, además, amplios conocimientos de cocina china, tailandesa, vietnamita y del sudeste asiático, siendo reconocido como embajador de la cocina oriental en Latinoamérica.
Participaron 40 docentes en esta capacitación provenientes de Flores, Salto, Treinta y Tres, San José, Florida, Canelones y Montevideo.
En diálogo con Leticia Satrano, Coordinadora Nacional de Gastronomía de Educación Terciaria, señaló que en el marco de la descentralización, se eligió a la Escuela Técnica de Nueva Helvecia por su potencial, por contar con un local apropiado para la circunstancia, por el punto geográfico y que la idea es continuar con estas capacitaciones en el interior del país.
La jornada se dividió en dos etapas, en primera instancia, el chef Iwao Komiyama, realizó una demostración y técnica en la elaboración de sushi.
Luego en la tarde, los docentes de UTU desarrollaron prácticas de técnica de Sushi las cuales fueron supervisadas por Komiyama; tras las mismas los participantes recibieron los correspondientes certificados.
“Fue muy enriquecedor verlos trabajar y luego que Komiyama corrigiera y guiara a los docentes de gastronomía de Utu”, dijo Satrano, destacando que "hay técnicas que no conocíamos o que las aplicábamos de otra manera".
Proyectándose para este 2024, Satrano indicó que se trabajará sobre 3 ejes: la actualización docente, pudiendo concretar capacitaciones en todas las áreas; los estudiantes, escuchar y trabajar con ellos y por último, mantener actualizados los planes y programas de gastronomía, puesto que es una disciplina en constante cambio y por lo cual se necesita estar actualizados para que los estudiantes puedan competir y ser valorados en el mercado.
Con relación a las capacitaciones, se intentará continuar por este camino de la descentralización e invitar a otros chef internacionales, "para que puedan compartir sus experiencias en el exterior y enriquecernos" dijo la coordinadora.
