
24/02/2025 UTU, IFSUL y UDELAR contribuirán al mantenimiento del patrimonio nacional rochense luego de 140 años
La Fortaleza de Santa Teresa será restaurada gracias al proyecto interinstitucional entre UTU, el Instituto Federal Sul-rio-grandense (IFSUL) y Udelar que incidirá en las acciones de reparación patrimonial, en este caso, protegida por el Ejército Nacional. Con los resultados obtenidos del relevamiento veraz, y la fabricación y moldeo de un plano digital, los estudiantes y especialistas actualizarán el único plano de la Fortaleza, que data de mediados del siglo XIX.
“El producto final también incluirá una serie de propuestas para entregarle al Ejército sugerencias para hacer intervenciones a la Fortaleza, que data desde 1762, de las diversas patologías encontradas”, dijo la coordinadora nacional de Construcción y Diseño, Paula Camerlati.
Durante el encuentro, que transcurrió entre el viernes 21 y el domingo 23 de febrero, se realizaron nivelaciones, se tomaron medidas y el relevamiento del predio de la Fortaleza. Esta jornada vinculó a estudiantes de diferentes departamentos y países provenientes del Instituto de Alta Especialización (IAE) de Melo, el Instituto de Enseñanza en Construcción (IEC) de Montevideo y estudiantes del Campus Yaguarón de IFSUL.
Docentes del Campus Regional Este (CURE) de Udelar, sede Treinta y Tres, participaron en representación del sector de geología y retiraron muestras del material de construcción para poder facilitar futuros proyectos de restauración en la Fortaleza.
A su vez, por parte de la Facultad de Ciencias, una bióloga analizó posibles repercusiones de los Ctenomys, más conocidos como Tucu Tucu, roedores que habitan en las inmediaciones. El historiador y especialista en fortificaciones, José María Olivero, se encargó de brindar el marco y contexto histórico.
La actividad también contó con docentes especializados en restauro y conservación del Patrimonio de UTU y de IFSUL. Los diez estudiantes experimentaron la labor enfocada en la restauración.
El proyecto, según Camerlati, forma parte de los objetivos del Programa de Educación Terciaria como una investigación aplicada. Nace a partir de contacto con docentes de IFSUL y de la IEC, que estaban interesados en tener una formación respecto a las técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico.
Además, se compaginaron diversas disciplinas del área para poder realizar un trabajo de campo que respondiera a todas las necesidades que requería la labor. “Empezamos a trabajar con el campus Yaguarón, y a tejer en la zona de frontera un proyecto que fortalezca a toda la educación de la región. Trabajamos con el IAE y con el CURE y también con una bióloga de la Facultad de Ciencias”, explicó Camerlati.
Los estudiantes sellaron grietas con material para así poder visualizar el avance de los daños en la estructura cuando vuelvan en una segunda visita, según estiman, a mediados de este año.