ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO

AGRARIA

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

ARTE Y HUMANIDADES

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

SERVICIOS

INDUSTRIA

INFORMÁTICA

Paradores de UTU en Paysandú y Maldonado recibirán a más de 10 mil visitantes con excelentes propuestas en Semana de Turismo

El Centro de Especialización Hotelera y Gastonómica Guaviyú y el parador gastronómico “Dr. Pedro Figari”, en Punta del Este, se preparan para recibir en Semana de Turismo a más de 10.000 personas, entre uruguayos y extranjeros, con propuestas gastronómicas, recreativas y musicales. El complejo termal Guaviyú, que ya tiene el 100% de las reservas ocupadas desde noviembre, tendrá actividades musicales, artísticas, así como navegación en kayaks a cargo de Instituto de Alta Especialización de Salto, paseos en bicicleta, actividades en las piscinas y se organizará una gran paella para el viernes de Turismo. El parador gastronómico estará abierto de 8 a16 horas con desayuno, almuerzo y merienda, mientras que en el complejo, ubicado en km 432 de la ruta 3, se esperan mayormente turistas uruguayos durante la semana. En el este, por su parte, la Escuela Superior de Alta Gastronomía, ubicada en la parada 12 de la playa Mansa, espera una llegada de turistas brasileños, argentinos y de otras localidades, detalló la directora del parador, María Lourdes Pintos, debido al flujo de cruceros en esta época. El restorán cuenta con una capacidad de 190 lugares para almorzar, merendar y cenar, tanto dentro del salón como en la terraza al aire libre y con vista a la isla Gorriti, con un horario de atención de 12 a 20 horas. Allí también los turistas podrán disfrutar de un menú de mariscos y pescado el viernes 19 de abril, donde la demanda de estos platillos aumenta. Docentes junto a estudiantes, que realizan sus primeras experiencias laborales en ambos lugares, ofrecerán lo mejor del servicio y desarrollarán experiencia en el área en que se están formando. Invitamos a ver los siguientes spots publicitarios, seguirnos en redes para conocer las novedades y conocer las instalaciones de cerca. PARADOR PUNTA DEL ESTE Reservas 099 973 179 / 4248 8363 Instagram Spot publicitario PARADOR Y HOTELERÍA GUAVIYÚ Web Instagram Spot publicitario

PTI del Cerro, con activa participación de UTU, fue declarado parque científico-tecnológico

La directora general de UTU, Prof. Virginia Verderese, junto al subdirector, Prof. Wilson Netto, estuvieron presentes, en el evento donde fue declarado parque científico-tecnológico, el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC), acompañados de varias autoridades de la institución. La presentación y oratoria estuvo a cargo de la ministra de Industria, Energía y Minería, Dra. Fernanda Cardona, el intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino, el presidente de la Comisión Administradora del Parque Industrial y Tecnológico del Cerro, Ec. Guillermo Gonsalves, y Gustavo Cabrera, director de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo. El PTIC cuenta con el Polo Educativo Tecnológico Cerro de la UTU, ubicado en el tercer piso del edificio principal, ofreciendo una gran oferta educativa: Bachillerato de Diseño, Informática, Robótica, Comercio y Logística, Educación Terciaria con la Tecnicatura de Logística, Administración y Gestión Humana, Ingeniero Tecnológico Prevencionista y Tecnólogo en Informática UTU - UDELAR. El Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC), ubicado en Haití 1590, comenzó sus actividades el 8 de diciembre de 1998, con seis empresas instaladas. Desde sus inicios se ha caracterizado por el fomento y la promoción industrial de micro, pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios en diversos rubros. Desde entonces, se ha convertido en el espacio idóneo para la conformación e instalación de cooperativas y empresas recuperadas por las y los trabajadores. Con una extensión de 20 hectáreas, el PTIC alberga el Polo Educativo Tecnológico Cerro de UTU, así como distintos dispositivos socioeducativos, un Laboratorio de Fabricación Digital, un Centro Cultural y un Área Agroecológica. Con su categoría de parque científico-tecnológico, el PTIC se posiciona como un motor de desarrollo e innovación en el territorio, contribuyendo a la descentralización de las políticas públicas y al crecimiento económico del país.

Misión social y un sentimiento de pertenencia que cumplió 75 años en la comunidad educativa de Las Piedras

En una celebración multitudinaria que convocó a toda la comunidad educativa la Escuela Técnica Superior de Las Piedras conmemoró su 75º aniversario, en un evento cargado de emotividad cuyos oradores resaltaron la misión social de la institución, su evolución y crecimiento a lo largo del tiempo, así como el sentimiento de pertenencia a la misma. “Esta escuela es un buque insignia fundamental en el departamento. Esto de pasar de una generación a otra es el caso de varios docentes que antes fueron estudiantes; habla muy bien de esta comunidad educativa que queremos acompañar desde los equipos de dirección ya que creemos que la educación se construye como un proceso individual y es lo que queremos transmitir”, expresó la directora general de UTU, Virginia Verderese. Durante el evento se entregaron varias distinciones y regalos de diferentes organizaciones a la Escuela, así como lo estudiantes presentaron proyectos en referencia a la época en la que inició. “Este centro fue testigo de grandes logros y transformaciones, siempre con el compromiso de formar profesionales. Hoy recibimos en nuestra a casa a estudiantes donde sus padres y abuelos estudiaron aquí”, dijo el director de la Escuela Técnica Superior de Las Piedras, Carlos González, quien además contó que él mismo fue hijo de docentes, luego fue estudiante, padre de estudiantes y ahora director: “Soy producto de esta escuela técnica; nuestro centro dio vida a otros, como el IAE, donde trabajamos en desarrollar acciones”. El evento contó además, con la presencia de varias autoridades departamentales y de la institución tal es el caso del presidente de la Junta Departamental, Daniel Pereira, el ex intendente de Canelones,Marcos Carámbula, entre otros. En el cierre se descubrió una placa conmemorativa, se compartió un lunch, una torta y actuó la orquesta institucional de UTU para todos los presentes. La Escuela Técnica de Las Piedras fue fundada el 11 de abril de 1950 y comenzó con una población de 27 alumnas con cursos textiles. Posteriormente en 1952 comenzaron a proporcionarse cursos destinados a capacitar varones en Mecánica. Desde el año 2008 proporciona educación terciaria y actualmente es el centro de referencia en Gastronomía del departamento de Canelones, según González. Actualmente la escuela cuenta con una matrícula de 1400 alumnos y brinda educación a nivel básico, medio y superior en tres turnos, con estudiantes que provienen de varias zonas aledañas, cuyo proyecto de centro es convivencia, participación e iniciativa.

Llamado a inscripciones a estudiantes y egresados de todo el país para becas laborales

La Dirección General de Educación Técnico Profesional convoca a alumnos y egresados de los cursos de EMP, EMT, BP, BTP, CTT y Tecnólogo que imparte la institución, a inscribirse para integrar órdenes de prelación a nivel nacional para becas laborales. Los estudiantes inscriptos en llamados anteriores deberán volver a inscribirse. Una vez finalizado el período no se recibirán inscripciones.Por consultas o dudas dirigirse al correo bolsadetrabajo@utu.edu.uy. La página para inscribirse desde el lunes 21 de abril al viernes 2 de mayo es: https://pasantias.utu.edu.uy. Más información en resolución adjunta en Documentos Relacionados.

Intercambio sobre las principales líneas de trabajo con inspectores y profesores referentes de área

La directora y el subdirector general de UTU, Prof. Virginia Verderese y Prof. Wilson Netto, respectivamente, mantuvieron una reunión de trabajo con el equipo de Inspección Docente: inspectora Coordinadora de Área, inspectores y profesores referentes de área y la coordinadora de Intérpretes en Lengua de Señas Uruguaya, para brindarles los principales lineamientos que la actual administración aplicará para el período 2025 – 2029. En un encuentro sobre la Educación Tecnológica para el desarrollo del país, las autoridades realizaron una presentación destacando los ejes principales de la propuesta de trabajo, luego de la apertura de la reunión, a cargo de la inspectora coordinadora de área, Dra. Prof. Guadalupe Barreto. Además de las autoridades, también hicieron uso de la palabra la Prof. Karina González, directora del Programa de Educación Media, y el director técnico de Gestión Académica, Lic. Fernando Ubal. La directora general dijo que “este es un espacio de escucha, de ver cómo vienen trabajando, de inquietudes que sean base del trabajo. Nuestra labor siempre va a estar basada en el trabajo en equipo en cada uno de los espacios, respetando y tratando de avanzar”, señaló. Las autoridades hicieron hincapié en fortalecer la Educación Terciaria, la descentralización y la profesionalización y preparación de los estudiantes para el mundo laboral y productivo. Las principales líneas de trabajo sobre las cuales trabajará el nuevo equipo son: Impulsar la descentralización; el fortalecimiento y desarrollo de la Educación Terciaria; fortalecer la continuidad y el egreso de la Educación Media Superior; diseñar, desarrollar y promover una propuesta de Educación Media Básica para estudiantes que egresan de primaria; acompañar el proceso definido por el Codicen de ajustes y cambios a la reforma programática realizada por la administración anterior; ampliar la oferta de los Centros Educativos Asociados (CEA), retomando el proyecto original; trabajar en la mejora de la asistencia y de los aprendizajes de los estudiantes y, por último, promover y generar espacios de participación reales para estudiantes y docentes. Luego de la presentación, se abrió un espacio de intercambio y exposición por parte de algunos participantes. Este encuentro se desarrolló en la sede de inspectores de asignatura, ubicado en la calle Goes 2077.

testimonio

“Abstracciones” lanzó un mensaje a través de una guía que recorrió el corazón del artista plástico Añasco

El artista Andrés Añasco fue el anfitrión de un grupo de visitantes que recorrieron la sala de exposiciones del Centro Cultural de UTU con su muestra Abstracciones, quien reveló que sus obras iban dirigidas “a quienes pasen y conecten y puedan proyectar lo que está ocurriendo en el artista”. Añasco dijo que la visita guiada fue como “tirar una botella al agua con un mensaje”. Su enfoque se caracteriza por la predominancia del color y las dimensiones, como forma de que el espectador “pueda meterse en ellas”, detalló. Al comienzo, los visitantes observaron cada detalle de los cuadros y figuras, absortos en silencio. Algunos también se acercaron al artista para conversar acerca de lo que sería su enfoque y el origen de las piezas. Otros tomaron en sus manos el libro ilustrativo de Añasco sobre sus exposiciones, y varias de esas copias fueron autografiadas. Posteriormente, en una reunión con todos los involucrados, Añasco agradeció a los visitantes y a la institución por proporcionarle ese espacio para su primera exposición individual. Por otra parte, detalló también su pasión por la pintura y el enfoque de la colorimetría de sus obras, y explicó cómo cada cuadro puede surgir de un ánimo y estado particular. Es un “ejercicio de la “cabeza y el alma”, dijo. De igual forma, profundizó en el proceso creativo de cada una: cómo el piano surge en la mayoría debido a la presencia del instrumento; el amarillo, como un color extremadamente difícil y raro; lo monocromático, como una parte de su vida más caótica; y los instrumentos, como referencia a la feminidad. Al final del recorrido, que se realizó el 8 de abril, algunos visitantes preguntaron por detalles particulares de los cuadros; otros se llevaron de recuerdo algunos pinceles que Añasco regaló como souvenirs, mientras se sacaban fotos junto al artista y sus obras. Parte de los visitantes pertenecían al grupo de gestión cultural "Extramuros".

El artista Andrés Añasco fue el anfitrión de un grupo de visitantes que recorrieron la sala de exposiciones del Centro Cultural de UTU con su muestra Abstracciones, quien reveló que sus obras iban dirigidas “a quienes pasen y conecten y puedan proyectar lo que está ocurriendo en el artista”. Añasco dijo que la visita guiada fue como “tirar una botella al agua con un mensaje”. Su enfoque se caracteriza por la predominancia del color y las dimensiones, como forma de que el espectador “pueda meterse en ellas”, detalló. Al comienzo, los visitantes observaron cada detalle de los cuadros y figuras, absortos en silencio. Algunos también se acercaron al artista para conversar acerca de lo que sería su enfoque y el origen de las piezas. Otros tomaron en sus manos el libro ilustrativo de Añasco sobre sus exposiciones, y varias de esas copias fueron autografiadas. Posteriormente, en una reunión con todos los involucrados, Añasco agradeció a los visitantes y a la institución por proporcionarle ese espacio para su primera exposición individual. Por otra parte, detalló también su pasión por la pintura y el enfoque de la colorimetría de sus obras, y explicó cómo cada cuadro puede surgir de un ánimo y estado particular. Es un “ejercicio de la “cabeza y el alma”, dijo. De igual forma, profundizó en el proceso creativo de cada una: cómo el piano surge en la mayoría debido a la presencia del instrumento; el amarillo, como un color extremadamente difícil y raro; lo monocromático, como una parte de su vida más caótica; y los instrumentos, como referencia a la feminidad. Al final del recorrido, que se realizó el 8 de abril, algunos visitantes preguntaron por detalles particulares de los cuadros; otros se llevaron de recuerdo algunos pinceles que Añasco regaló como souvenirs, mientras se sacaban fotos junto al artista y sus obras. Parte de los visitantes pertenecían al grupo de gestión cultural "Extramuros".

A 80 años de su egreso, Juan Fajardo donó su diploma al museo del Centro Cultural

A sus 97 años, Juan tomó esa decisión que, sin dudas, quedará como un legado para las nuevas generaciones. Se recibió en el año 1945 como Técnico Electricista, carrera que se ha actualizado a lo largo del tiempo con los cursos de Bachillerato Técnico Profesional en Instalaciones Eléctricas y Técnico Terciario en Instalaciones Eléctricas. Ingresó en la Dirección General de Enseñanza Industrial en 1941, año previo a la aprobación del Decreto Ley 10.225 del 9 de setiembre de 1942, mediante el cual la institución pasó a denominarse Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), bajo la dirección de José Arias. Juan nos relató que, en aquellos años de estudio, había mucho respeto y destacó que jamás hubo una discusión con nadie: “Los docentes eran de primera, todos profesionales de primera”, dijo. Durante la charla, habló sobre la importancia que tuvo en su vida la obtención del diploma de UTU, documento que le abrió la puerta al mundo laboral y profesional, iniciando un camino que lo llevó a convertirse en un destacado empresario en el rubro ascensores. Ante la consulta sobre cómo se actualizaban en aquellos años, Juan demostró, tras su respuesta, ser un hombre inquieto, ávido por aprender constantemente y, de esa manera, ponerse al día con las últimas tecnologías en materia de ascensores y estar preparado para nuevos desafíos. Inició su carrera en el mundo laboral en la fábrica textil ILDU. Posteriormente, trabajó en Edwar Radio, desempeñó su labor en la empresa de ascensores Otis, en el Banco República, en el Palacio Municipal y, más adelante, trabajó por su cuenta manteniendo más de un centenar de ascensores en Montevideo, en lugares como el Hotel Columbia y el Edificio Artigas. Por último, comenzó a emplear operarios y formó su propia empresa llamada Sermas Ascensores, la cual continúa hoy en el mercado. Le pedimos a Juan que nos relatara una anécdota y nos contó la siguiente: en el edificio donde hoy se encuentra la sede del MGAP, un ascensor que habían instalado tenía una falla en el frenado y varios operarios que lo habían inspeccionado no pudieron encontrar el desperfecto, hasta que lo llamaron a él desde Otis. Juan descubrió la falla en pocos minutos al darse cuenta de que a uno de los pistones del mecanismo de freno le había entrado pintura, lo que provocaba que el electroimán perdiera corriente y, por algunos segundos, fallara el freno, haciendo que el ascensor se pasara. Según Juan, quienes estaban en el lugar y lo habían convocado no podían creer cuál era el inconveniente y lo fácil que fue para él solucionarlo. Durante su trabajo, al frente de la empresa que presidía, aplicaba estrategias de marketing: realizaba sorteos de pasajes a fin de año para los administradores de los edificios que conformaban la cartera de clientes y para los porteros de estos. Según cuenta Jacqueline Vernet, administrativa de la empresa, Juan no solo era el dueño sino, también, un compañero más, trabajando a la par de todos los operarios. Muchas cosas podemos aprender del relato de Juan sobre lo que hoy llamamos emprendedurismo, demostrando la perseverancia que tuvo a la hora de formarse luego de haber obtenido el diploma en UTU, la profesionalidad con la cual encaró su carrera laboral y el buen relacionamiento que ha tenido con quienes lo rodeaban. A sus 97 años, nos deja un mensaje para las nuevas generaciones: “Que el docente se preocupe y que tenga presente la responsabilidad que tiene frente al estudiante. Al estudiante, que preste atención y saque provecho de todo lo que pueda aprender, que es fundamental para seguir el curso de su vida”. Por todo lo expresado, para finalizar, Juan dijo: “Recomiendo que sigan estudiando en UTU”. El testimonio AQUÍ y al pie de la nota, debajo de la galería de fotos.

Comenzó en Chuy el Curso Binacional en Control Ambiental: una apuesta conjunta por el desarrollo sostenible en la frontera

El pasado 5 de abril se llevó a cabo la primera jornada presencial del Curso Técnico Binacional en Control Ambiental, en el Instituto de Alta Especialización (IAE) de Chuy. La actividad contó con la participación de autoridades de UTU y representantes de IFSul, quienes acompañaron el evento y ofrecieron palabras de bienvenida. La jornada se destacó por la integración entre estudiantes y docentes de Uruguay y Brasil, marcando un inicio auspicioso para esta propuesta educativa compartida. Gracias a los laboratorios del Ministerio de Ambiente, instalados en el propio instituto, los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas de alta calidad, aprovechando equipamiento especializado que enriquecerá su proceso formativo. La región fronteriza entre Chuy (Uruguay) y Santa Vitória do Palmar (Brasil) representa un escenario privilegiado para el desarrollo de programas educativos binacionales enfocados en la gestión y conservación de los recursos naturales. Esta propuesta académica conjunta entre UTU e IFSul apunta a la formación de profesionales altamente capacitados en áreas estratégicas como la conservación del agua, las energías renovables y el turismo sostenible. Al finalizar los cuatro semestres de formación, los egresados obtendrán el título de Técnico Superior en Control Ambiental, que los habilita para ejercer en ambos países, fortaleciendo las capacidades locales frente a los desafíos ambientales actuales y futuros.

Autoridades de UTU se reunieron con representantes nacionales de las ATD

La directora general de UTU, Prof. Virginia Verderese, y el subdirector general, Prof. Wilson Netto, mantuvieron el primer encuentro con los representantes nacionales de las Asambleas Técnico Docentes. Durante la reunión, se acordó que presentarán un plan de trabajo a las autoridades, el cual será la base para futuras instancias de articulación. Además, se dialogó sobre la necesidad de contar con un espacio público, un sitio en la página web institucional para las comunicaciones y publicaciones de las ATD, así como también se habló, sobre los recursos necesarios para el funcionamiento de las Asambleas Técnico Docentes. Otro de los temas abordados fue la optimización del trabajo virtual, analizando distintas formas de organizarlo y fortalecerlo. “Fue una muy buena reunión”, dijo la directora general, señalando que se abrió un espacio para el trabajo colectivo, quedando a la espera del plan de trabajo anunciado por los representantes.

Estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Las Piedras realizaron práctica laboral en Camtur Conecta 2025

El pasado 7 de abril, en el entorno natural de El Vergel, establecimiento miembro de la Asociación Turística de Canelones (ATC), se desarrolló Camtur Conecta, una instancia clave de diálogo y articulación del sector turístico nacional organizada por la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur). En esta oportunidad, la jornada tuvo un valor agregado: la participación activa de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Las Piedras, quienes asumieron un rol protagónico y profesional en la organización del evento. La experiencia fue el resultado de un trabajo conjunto entre la Unidad de Extensión del Instituto de Alta Especialización (IAE) de Las Piedras, la dirección de la Escuela Técnica y la ATC. Este esfuerzo responde a un objetivo claro del IAE para el año lectivo 2025: acercar a los estudiantes al mundo laboral, generar pasantías remuneradas y facilitar el acceso a empleos decentes. Los estudiantes diseñaron y ejecutaron una práctica laboral formal y exigente, en el marco de un evento relevante para el turismo nacional, con la presencia de autoridades del Ministerio de Turismo, presidentes de cámaras del sector y empresarios de todo el país. En la propuesta, debían ofrecer un menú de calidad acorde con la jerarquía de la reunión, asumir tareas logísticas y de hospitalidad, y demostrar competencias técnicas y actitudinales propias del mundo laboral. El resultado fue un verdadero logro. Durante toda la jornada, los estudiantes mostraron profesionalismo, compromiso y calidad humana. Su desempeño fue reconocido públicamente con un cálido aplauso frente a autoridades y referentes del sector. La experiencia no solo fue formativa sino también estratégica, permitiendo a la Unidad de Extensión del IAE afianzar vínculos con entidades presentes y abrir nuevas oportunidades para acuerdos futuros. Esta edición de Camtur Conecta también significó una innovación en los perfiles de práctica del IAE, que este año trabaja con especialidades de Gastronomía, Recreación y Movilidad Eléctrica, ampliando los horizontes de sus estudiantes y generando nuevas oportunidades de formación dual en contextos reales. La participación de los estudiantes fue un ejemplo destacado de cómo la educación técnica puede integrarse al desarrollo territorial y a las demandas de un sector productivo dinámico como el turismo. Un desafío superado con creces y una muestra del potencial que emerge cuando las instituciones educativas y los actores del territorio trabajan en conjunto. Participaron estudiantes del 3º BTP de Gastronomía en la práctica de egreso, la coordinadora de servicios gastronómicos, Lucía Brandl, y los docentes Paulo Reyes y Andrea Parra.

Dron agrícola llegó a Minas de Corrales y permitió a los estudiantes realizar prácticas por primera vez

Estudiantes de la Escuela Agraria de Minas de Corrales operaron, por primera vez, el dron agrícola que UTU incorporó al programa agrario de las escuelas del país para realizar tareas de fertilización en el suelo que ampliarán su conocimiento en herramientas tecnológicas en el mundo del agro. En este sentido, cerca de 50 estudiantes riverenses de bachillerato agrario y del terciario agrícola ganadero participaron de una jornada de capacitación en el centro educativo sobre conocimiento interno y manejo del dron a cargo del docente Osvaldo Martino. “Esta experiencia fue interesante y enriquecedora en conocimiento. Tuvo un buen recibimiento por parte de los estudiantes”, dijo la profesora de la Escuela, Verónica Salto, quien destacó, además, el enfoque teórico y práctico de la capacitación. Se trata de una herramienta muy utilizada en las escuelas agrarias, ideal para realizar tareas específicas como siembra y fertilización aérea, monitoreo ambiental, cartografía, topografía, rociado y esparcido que aportará mecanización y precisión a la actividad agrícola. En consonancia con las nuevas exigencias y necesidades del trabajo en el medio rural, UTU apuesta por una formación profesional acorde a los tiempos que corren, implementando tecnología de punta en sus centros de formación agrarios. Esta jornada fue organizada, además, por Profesores Agrarios de Nivel Superior (PANS), Facundo Suárez de Lima y Virginia Mecol.

Cuatro estudiantes de Arrayanes realizarán pasantías durante el Festival Internacional de Cinemateca

En el marco de la firma de un convenio alcanzado entre la Dirección General de Educación Técnico Profesional y Cinemateca Uruguaya, estudiantes del Polo Educativo Tecnológico Arrayanes participarán en el 43º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Stela Alves, Martina Pérez, Emiliano Berrueta y Mateo Pérez, pertenecientes al bachillerato y la tecnicatura de Audiovisuales de la mencionada institución, realizarán tareas de apoyo a la producción del evento que durará 13 días a partir de este martes 8 de abril. Firmaron el convenio la directora general de UTU, Prof. Virginia Verderese y, representando a Cinemateca Uruguaya, Sra. María José Santacreu. Acompañaron la actividad el subdirector general de UTU, Prof. Wilson Netto, el director de Campus Regional Este, Prof. Camilo Fernández, el director y la coordinadora del Área Audiovisuales de Arrayanes, Prof. Julio Miranda e Irene Gonçalves, respectivamente. La directora general señaló que este tipo de convenios “no solo abre una puerta para los estudiantes, sino que el cine y la cultura son actividades económicas que el país tiene que empezar a valorar cada vez más fuerte”, manifestó. El director de Arrayanes, Julio Miranda, dijo que es un día histórico para la institución, destacando la descentralización pensando en trascender las barreras de Montevideo, “yo sé que este 43º festival va a estar muy presente en el interior de país, lo que nos pone muy contentos”, finalizó. Por su parte, María José Santacreu señaló que la firma de este convenio da un marco para seguir instrumentando acuerdos porque “cuando uno tiene una herramienta y luego empieza a saber cómo usarla, es el primer paso”, dijo. Esta edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay se desarrollará desde el 8 al 20 de abril en Cinemateca Uruguaya en Montevideo.

nuestra agenda

UTU EN CIFRAS

0

Estudiantes

0

Docentes

0

Funcionarios

0

Cursos y Carreras

0

Escuelas Técnicas

0

Escueltas Técnicas Superiores

0

Institutos Tecnológicos Superiores

0

Escuelas Agrarias

0

Agrarias con Internado

0

Polos Tecnológicos y Educativos

0

Hectáreas Productivas

0

Años de Trayectoria


Ver mas noticias

Ver recursos audiovisuales

UTU EN CIFRAS *

100.116

Estudiantes

12.937

Docentes

2.621

Funcionarios

610

Cursos y Carreras

83

Escuelas Técnicas

17

Escuelas Técnicas Superiores

5

Institutos Tecnológicos Superiores

39

Escuelas Agrarias

30

Agrarias con Internado

7

Polos Tecnológicos y Educativos

7.074

Hectáreas Productivas

144

Años de Trayectoria
* Datos a marzo de 2022

Dirección General de Educación Técnico Profesional - UTU

Linkedin UTU    Facebook UTU    Twitter UTU   Youtube UTU   Instagram UTU